LUGARES TURISTICOS DEL QUINDIO

PARQUE DEL CAFE


El Parque Nacional del Café fue fundado en 1995 por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío; pertenece a la Fundación Parque de la Cultura Cafetera y es una entidad sin ánimo de lucro destinada a la preservación del patrimonio cultural e histórico del café en Colombia, a la promoción de actividades culturales, recreativas, ecológicas y al impulso del ecoturismo en la región.

ATRACCIONES:Hay atracciones para todas las edades, está la broca, una de las montaña rusas más grandes de Latinoamérica con 1.050 metros de longitud; para los más pequeños esta la zona de atracciones mecánicas, el lago de las fábulas dedicado a Rafael Pombo, con sus cuentos más bonitos. En la segunda parte del parque pueden encontrar el teleférico y 25 nuevas atracciones que van unidas a la diversión, arquitectura, gastronomía, historia y pasado cultural del café, en este mágico lugar se puede ver la réplica de 1928 de la Plaza de Bolívar de Armenia, o las fachadas de las 15 casas quindianas con lo que se rescató el patrimonio arquitectónico de la colonización antioqueña. El Parque Nacional del Café es un parque temático colombiano situado en el municipio de Montenegro en Quindío, Colombia.

Dispone de un teleférico, shows, jardín del café mundial, dos montañas rusas, puestos de alimentos basados en café, arquitectura folclórica colombiana, y otras más, totalizando 40 atracciones que se dividen en: mecánicas, acuáticas y temáticas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Quind%C3%ADo


PANACA


El Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (PANACA) es un parque temático agropecuario ubicado en Quimbaya, Colombia, su principal filosofía es propiciar la interacitividad del hombre con la naturaleza y la zoología doméstica. Es el primer parque temático agropecuario en el mundo, ofrece varios shows, estaciones temáticas y una colección de zoología doméstica. Se autodenomina como «Una gran finca», con 8 estaciones y más de 4.500 animales domésticos, el parque pretende que los visitantes conozcan las principales actividades del sector agropecuario y tradiciones del campo.

Estación de Ganadería
Estación de Especies Menores
Estación de Avestruces
Estación de Porcicultura
Estación Felina
Estación de Agroecología y Granja Integral
Estación Canina
Estación de Sericultura
Estación Equina
Estación de Agronomía.

SHOWS:

«En el campo está el futuro»
Del futuro llega «Nano» un extravagante personaje del año 3110 que no sabe nada hacer del campo y aprende a conocer el ganado en compañía de «Checho», un campesino paisa que horienta a este curioso personaje con las maravillas del campo.
Ubicación: Estación de Ganadería.
Duración: 30 minutos aproximadamente.

«Las aventuras de Flor Azucena y Campo Alirio»
Se trata de un show de humor basado en dos campesinos y sus animales que pretenden hacer entender por qué «Sin campo no hay ciudad».
Ubicación: Estación de Especies Menores.
Duración: 30 minutos aproximadamente.

«Juégatela en el cerdódromo, Juan Chancho Montó – Ya»
Este show presenta un «Cerdódromo» (hipódromo), pero en vez de caballos corren cerdos.
Ubicación: Estación de Porcicultura.
Duración: 30 minutos aproximadamente.

«El amigable mundo del Perro»
Espectáculo canino con pruebas de olfato, fuerza y obediencia de los mejores ejemplares.
Ubicación: Estación Canina.
Duración: 30 minutos aproximadamente.

«El espectacular mundo del Caballo»
Es un show de equinos, exponiendo la fuerza de los ejemplares de tiro pesado, acrobacias sobre caballos y un homenaje a la arriería colombiana.
Ubicación: Estación Equina.
Duración: 45 minutos aproximadamente.

«“Travesía, 5 Continentes al Galope”»
Vive la magia y fantasía de un Show con más de 50 caballos en escena de 20 razas, decenas de artistas y una maravillosa música que te llevará a recorrer los 5 continentes, a través de un mágico sueño por el mundo del caballo. Ubicación: Estación Equina.
Duración: 45 minutos aproximadamente


MARIPOSARIO

 Fue fundado en 1978 por Alberto Gómez Mejía, la Organización OIKOS, la Universidad del Quindío y el Club de Jardinería de Armenia, atendiendo la sugerencia que había hecho el Profesor Jesús M.

Idrobo en 1975. Adquirió su personería jurídica en 1979. Posteriormente la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) le entregó en comodato al Jardín ocho hectáreas de bosque natural ubicado en las inmediaciones de Filandia y Circasia, que hacen parte de la Reserva Forestal de Bremen, y la Sociedad Bosquinsa S.A. hizo lo propio con dos hectáreas adicionales adyacentes.

 En 1988 se suscribió un convenio de cooperación con la Universidad del Quindío, que fue aprobado el 25 de octubre de ese año (Acta No. 007 del Consejo Superior). En 1989, con los aportes del Departamento Nacional de Planeación, a través de la CRQ, del Departamento del Quindío, del Comité Departamental de Cafeteros y del Municipio de Calarcá que ascendieron a $58 millones (equivalentes entonces a US $ 150.000, aprox.) se adquirió en el municipio de Calarcá un reducto de bosque natural, en donde se encuentra la sede principal de la entidad. El arquitecto Simón Vélez donó los diseños estructurales de la construcción, y se iniciaron en 1990 los trabajos, con la colaboración de la Alcaldesa de Calarcá, Ruby García Tobón y de la Sociedad de Mejoras Públicas, presidida por Ignacio Salgado.

En 1998, el Ministerio del Medio Ambiente aprobó a través del Fondo Nacional Ambiental con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo una partida de $251 millones y posteriormente se cumplió una segunda fase que ascendió a $298 millones. Y el Fondo para la reconstrucción y desarrollo del Quindío, FOREC, autorizó en 2000 una partida de $405 millones, que se ejecutó casi en su totalidad.

El Jardín fue abierto al público el 16 de diciembre de 2000 y desde entonces ha ejercido un verdadero liderazgo en el Ecoturismo regional. Gracias al apoyo de la ciudadanía y a la colaboración de muchas personas y entidades, el Jardín se auto sostiene y ha cumplido importantes tareas de asesoría en otros lugares del país en las materias que son su especialidad.






VALLE DE COCORA

El valle de Cocora es un paisaje natural localizado en un valle montañoso de la cordillera Central de los Andes colombianos, específicamente en el departamento del Quindío, haciendo parte del Parque nacional natural Los Nevados. Es el principal hogar del árbol nacional de Colombia, la palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), así como de una gran variedad de flora y fauna, mucha de ella en peligro de extinción, protegida bajo el estatus de parque nacional natural. El valle, así como la localidad cercana deSalento, se ubican entre los principales destinos turísticos de Colombia.

El valle de Cocora es el principal hogar de la mayoría de las poblaciones restantes de la palma de cera. Otras especies de flora y fauna que se pueden encontrar en el valle incluyen:
FLORA:



pino romerón (Dissocarpus rospigliosi)
sietecueros (Tibouchina lepidota)
encenillo (Weinmannia tormentosa)
árnica
frailejón (espeletia)
puya
Fauna

tapir andino (Tapirus pinchaque)
oso de anteojos (Tremarctos ornatus)
puma (Puma concolor)
oso perezoso (Melursus ursinus)
loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)
tucán celeste (Andigena nigrirostris)
pava andina (Penelope montagnii)
cóndor andino (Vultur gryphus)
colibrí (Trochilidae





RECUCA

Recuca, también conocido como “El Recorrido por la Cultura Cafetera” es una experiencia interactiva y profunda con todo lo que rodea la producción de una taza de café, desde la siembra de una planta  hasta el momento en que se sirve una taza.
En una tradicional finca cafetera, los nativos de la región lo atenderán enseñándole labores propias de la cultura cafetera para que usted conozca todos los pormenores de nuestra amable región quindiana.

En Recuca podrá conocer y vivir como mas acerca de los arrieros y las chapoleras.
Cuando deguste un delicioso café del Quindío, sabrá exactamente cuántos pasos se dieron para sentir este delicioso sabor en su boca. Esta laboriosa tarea será desempeñada por usted en RECUCA, Recorrido por la Cultura Cafetera.
Durante su Recorrido por la Cultura Cafetera, usted aprenderá acerca del cultivo del café, las técnicas de recolección, despulpando del grano maduro, secando, trillando, tostando y de la  molienda de la misma forma como cualquier habitante de los campos quindianos lo ha hecho durante toda su vida. Un atuendo típico, propio del caficultor de la región completará su paso por Recuca, nada estará terminado hasta que usted no termine sus labores y el resultado sea una deliciosa taza de café quindiano.

En RECUCA se recolecta el café con los atuendos usados actualmente por los campesinos de la región. En la pos-cosecha se despulpa, trilla, tosta  y secamos café como lo hacían los abuelos.A demás podrán  disfrutar los olores y sabores del café en las diferentes etapas del cultivo. Se toma la “chaqueta”, bebida de bienvenida (café con panela), también encontramos  la “bogadora” (agua de panela con limón y canela), brindada en medio de cafetales donde se aprecian los verdes de la  tierra y se escucha el sonido del campo.”





PARQUE DE LOS ARRIEROS

EL Parque Los Arrieros es un lugar que ofrece servicios turísticos de recreación, esparcimiento y aprendizaje; en torno a la cultura de la arriería; a través de escenarios artísticos, culturales y áreas de entretenimiento que conforman un abanicó de opciones para que los visitantes, disfruten de una agradable experiencia en nuestras instalaciones.





REINADO DEL CAFE


El Reinado Internacional del Café es un concurso de belleza internacional realizado anualmente en Manizales, Colombia, en el marco de laFeria de Manizales. Busca celebrar, a través de la belleza internacional de las mujeres, la exportación y la importación del Café como producto insignia de la región.
El certamen es uno de los eventos fundamentales programados para la feria, en los que se apoya junto con la temporada taurina.

La actual Reina Internacional del Café es Maydeliana Díaz de Venezuela.


El reinado comenzó en 1957 celebrándose originalmente cada 2 años (1957, 1959, 1961, 1963) bajo el nombre de Reinado Continental del Café, sin embargo, para darle un alcance más amplio, en 1972 pasa a denominarse Reinado Internacional del Café, para así, admitir la participación de países productores de Café en otros continentes. Manizales ha sido sede permanente desde su primera versión.



CENTRO DEL BAMBU Y LA GUADUA

Este centro muestra de manera ecológica y con un entorno apropiado, las diferentes especies y usos de la guadua, con interpretación ambiental.


Para el desarrollo de un recorrido de conocimiento, aprendizaje y recreación, el centro cuenta con: Estación climatológica, museo de la guadua, biblioteca, exhibición de especies, juegos infantiles, laboratorio de biotecnología, herbario, bambúes asiáticos, bancos de propagación, invernaderos para propagación, invernadero para investigación, casetas de transplante, viveros, parcelas de experimentación, guaduales didácticos


Centro Nacional de Bambu Guadua Cordoba Quindio Eje Cafetero Colombia Turismo en el Eje Cafetero


TODO ES TOMADO DE:https://es.wikipedia.org/wiki/Quind%C3%ADo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

I.E.C.C

I.E.C.C
I.E.C.C